Al contrario de la corriente en boga a comienzos del siglo XX, Tello sostiene quelas culturas autóctonas del Perú son producto de la experiencia del hombre enastas tierras y no por influencia foránea. A tal propuesta llega después de largas investigaciones y viajes de exploración por todo el Perú. La piedra angular de su teoría es la "Cultura Chavín" (1,500 a.n.e.), a laque consideró como matriz de las culturas peruanas prehispánicas. Las investigaciones realizadas en los últimos 60 años demuestran que la ruta cultural del hombre en el Perú se inició miles de años antes que Chavín , y si bien, no fue exactamente como lo propuso Tello, si ha quedado plenamente demostrado el origen autóctono de la cultura peruana.
Realizó una amplia investigación arqueológica. Pero la mayor parte de su obra se encuentra aún inédita. Destacan sus libros sobre la Cultura Paracas y Chavín
Julio C. Tello nace el 11 de Abril de 1880, en Huarochirí, en la sierra de Lima. Sus padres, Julián Tello y María Asunción Rojas de Tello fueron campesinos. Tello se gradúa el 16 de Noviembre de 1908, con la tesis “Antigüedad de la Sífilis en el Perú", grado que obtuvo por aclamación en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se doctoró en Ciencias Antropológicas en la Universidad de Harvard, Estados Unidos, en 1911. Ocupo el cargo de Diputado por Huarochirí ante el Congreso del Perú entre los años 1917 y 1929. Fundó el Museo de Arqueología Peruana en 1924. Murió el 7 de Junio de 1947 y fue enterrado en los jardines del Museo Nacional de Arqueología y Antropología, en Magdalena Vieja.
Cultura Chavin
Translate
miércoles, 10 de julio de 2013
HISTORIA CULTURA CHAVÍN
Alrededor del año 1.400 antes de Cristo, uno de los centro Andinos situado a 3.200 metros de altura sobre una cadena de montañas (actualmente llamado Chavín de Huántar), controlaba las rutas comerciales a través de dos desfiladeros en la cordillera Blanca, hacia el oeste hasta el mismo Pacífico, y hacia el este hasta la zona del Amazonas, bajando el curso del río Mosna.
Hacia el año 900 antes de Cristo, el culto del Jaguar de Chavín y su influencia cultural había sido aceptado en la mayor parte de la zona que actualmente ocupa el Perú como lo atestigua la presencia de templos en “U" de Chavín y el estilo de multitud de esculturas, vasijas, y textiles pertenecientes a esa cultura. Este emplazamiento estratégico contribuyó a su prosperidad, permitiéndole desarrollar comunicaciones con sitios alejados en tanto desarrolló un estilo cultural peculiar que ha permitido registrar la extensión de su influencia.
Hacia el año 900 antes de Cristo, el culto del Jaguar de Chavín y su influencia cultural había sido aceptado en la mayor parte de la zona que actualmente ocupa el Perú como lo atestigua la presencia de templos en “U" de Chavín y el estilo de multitud de esculturas, vasijas, y textiles pertenecientes a esa cultura.
Alrededor del año 1.400 antes de Cristo, uno de los centro Andinos situado a 3.200 metros de altura sobre una cadena de montañas (actualmente llamado Chavín de Huántar), controlaba las rutas comerciales a través de dos desfiladeros en la cordillera Blanca, hacia el oeste hasta el mismo Pacífico, y hacia el este hasta la zona del Amazonas, bajando el curso del río Mosna.
Hacia el año 900 antes de Cristo, el culto del Jaguar de Chavín y su influencia cultural había sido aceptado en la mayor parte de la zona que actualmente ocupa el Perú como lo atestigua la presencia de templos en “U" de Chavín y el estilo de multitud de esculturas, vasijas, y textiles pertenecientes a esa cultura. Este emplazamiento estratégico contribuyó a su prosperidad, permitiéndole desarrollar comunicaciones con sitios alejados en tanto desarrolló un estilo cultural peculiar que ha permitido registrar la extensión de su influencia.
Hacia el año 900 antes de Cristo, el culto del Jaguar de Chavín y su influencia cultural había sido aceptado en la mayor parte de la zona que actualmente ocupa el Perú como lo atestigua la presencia de templos en “U" de Chavín y el estilo de multitud de esculturas, vasijas, y textiles pertenecientes a esa cultura.
Cabezas Clavas:
Ubicado a 3.185 msnm, y a sólo 3 horas de la ciudad de Huaraz, el centro mágico-religioso de Chavín fue construido aproximadamente en el año 327 a.C.Sus muros son de piedra y sus estructuras piramidales, lo que ha generado controversia respecto a la función que habría tenido el edificio: ¿un templo?, ¿una fortaleza? Los lugareños suelen referirse al lugar como "el Castillo".La construcción presenta una compleja red de caminos y túneles de piedra únicamente iluminados por haces de luz que penetran a través de ductos estratégicamente dispuestos.En su interior aún pueden apreciarse el "Lanzón Monolítico "piedra tallada de cinco metros de alto en la que se observan feroces divinidades y monstruosas figuras antropomorfas, o las "Cabezas Clavas", suerte de centinelas enclavados en las murallas del castillo.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE CHAVÍN
Cultura Chavin
En el período conocido como formativo del mundo andino, se conoce a Chavín por la unificación cultural, producto y resultado de la difusión religiosa. Este se extendió por los actuales departamentos de Ica, Lima, Ancash, La Libertad, Piura, Cajamarca, Ayacucho y Huánuco. Su existencia data desde el año 1500 a. C. al 500 aC.Su economía estuvo basada en la agricultura, apoyada por el intercambio y la domesticación de nuevas plantas; bajo este desarrollo de la tecnología agrícola, originó especialistas que predecían si hubiese buenas o malas cosechas, éste nuevo grupo de personas establecieron la división de clases sociales en dos grupos: los campesinos y los especialistas, el trabajo de estos últimos se manifestaba como fuerzas divinas donde ellos eran solo mediadores; por lo que vivían en los centros ceremoniales y dependían de los campesinos, esto se expresaba en él mantenimiento de los especialistas con el excedente productivo de los agricultores a manera de tributos u ofrendas.Al mismo tiempo, el excedente productivo permitió intercambiar productos; ello se realizaba en lugares determinados dando lugar a zonas de integración donde se entremezclaban diferentes manifestaciones culturales, una de estas zonas debió de ser el templo de Chavín de Huántar; lugar donde se unían las rutas de la Costa, sierra y selva.La religión en Chavín se habría influenciado por elementos selváticos manifestados en sus esculturas los cuales llaman la atención con sus muestras en la que se representan de seres sobrenaturales, que recogían rasgos felinos (jaguar y puma) y de diversas aves andinas como el águila, el cóndor y el halcón además, caimanes y serpientes etc. En cuanto a la arquitectura se difundió por todo el territorio, caracterizándose por las estructuras en forma de "U", plataformas, pirámides truncas, plazas rectangulares hundidas y pozos circulares.La cerámica fue casi siempre monocroma, modelada pulida y decorada con incisiones, aplicaciones, líneas etc. La forma más común fue la vasija de cuerpo globular con asa estribo y gollete cilíndrico. Conocieron el oro, la plata, el cobre y posiblemente algunas aleaciones. Para fundir los metales debieron emplear hornos de arcilla y carbón vegetal; las técnicas empleadas fueron: la cera perdida, el labrado, el repujado y la incisión. Los objetos metálicos hallados actualmente son: herramientas, adornos corporales, objetos rituales y armas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)